1904
Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
Este espacio nace con el fin de dar a conocer los Servicios que brinda nuestra biblioteca a sus usuarios, como así sobre las novedades, recomendar lecturas y compartir recursos...esperamos sus comentarios!.
martes, 16 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Libros Recomendados
NANINA.--Germán
Gracia.-1ª ed.1ª reimp.-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzbkW9bqJz4BFqaHZJVSjYjvZL4ThX6C6o6aT1zgcqHCjEqH2yRGfZX7RZ5hvMqrLL4Q6XsydN3YfUyYQ5BReIxQC-IITtZjfMWr8-Vy9bmeL6h3vwLU6ET0hyphenhyphenmXlnTD2yur9oCNTSgyM/s1600/nanina+001.jpg)
“Aquí lo que se narra es la épica de estar lejos de casa,
perdido en el mundo; no hay rebeldía adolescente o inversión de valores, sino
un escape hacia el lirismo, la sexualidad y la fantasía. En Nanina –como en El juguete rabioso-la literatura es la tabla de salvación: lo que
se escribe, y el descubrimiento del poder del lenguaje, permiten desoír el
oráculo familiar, las determinaciones sociales y el destino heredado. Esa
aspiración la fuga le da a libro una
euforia narrativa que seguramente fue lo que percibieron los censores cuando la
prohibieron n 1968, a pocos meses de su publicación.
Frente al rigor impuesto por Borges, frente a la defensa
estatizada del cuento de cinco mil palabras como forma pura, Nanina recordaba que había otros modos
de hacer literatura y encontraba nuevos espacios para la experimentación y la
aventura”.
Del prólogo de RICARDO PIGLIA
LAS
AVENTURAS DE HUCKLEBERRY FINN.-Mark Twain.-1ª ed.1ª reimp.-Buenos Aires: Colihue,
2004.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBwyCxS5cMNYkW81F2RsWYGJMStBGSnW_af40D5vm8fcDe6OaEL6Ij6OfLToVbW2hD5EYkkDK83GSK6lGwZphk3aLlML09SO74krkbSlp4DdPdjM7CxcYIkLqgIPkvLsIct9OQ3_Iw5jM/s1600/las+aventuras+001.jpg)
“La viuda Douglas me adoptó
como su hijo, se le metió en la cabeza que iba a civilizarme; pero era muy
incomodo vivir en esa casa todo el tiempo, especialmente si se considera que la
viuda tenía unas costumbre horriblemente ordenadas y decentes. Así que, cuando
no lo soporté más, me escapé. Me volví a poner mis viejos harapos, me metí de
nuevo en mi barril de azúcar, y me sentí libre y en paz. Pero Tom Sawyer me
anduvo buscando y dijo que estaba por formar una banda
de asaltantes y que yo
también podía formar parte de la banda si volvía con la viuda y me hacia
respetable. Así que volví”.
RAYUELA.–Julio
Cortázar.-1ª ed.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfaguara, 2014.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV-LbKszklf0ARCwrrgfJKJ4txv5S4WEBlGYc1UpiB98QoG_BFF1wNwB89jSrBs2C8UXLxwxZgluk9cAxcpgXiFGXXIYIt302ZTX0wn_gtTa0a8dN7TYxiBAhIyiKddQxzNyNl-cLQ4QQ/s1600/rayuela+001.jpg)
Rayuela (1963) es la gran
novela de Julio Cortázar. El libro donde el escritor argentino supo condensar
sus propias obsesiones estéticas, literarias y vitales en un mosaico casi
inagotable donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. El amor
turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las
caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la
aventura simétrica de Olivera, Talita y Traveler en una Buenos Aires teñidas
por el recuerdo. La aparición de Rayuela fue una verdadera revolución dentro de
la novelística en lengua española: por primera vez, un escritor llevaba hasta
las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de
una historia y el lenguaje de contarla. El resultado es este libro único,
abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad
sin procedentes.
CACERÍA.-
Andruetto María Teresa.- 2ª ed.- Buenos Aires: Mondadori, 2012.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9jd6PZvamA6wjjir3Q3v_R0d0PfS7-w6Nix1hsG5SzCd7V1zsFuM0DC5Cs6nMGKalt1qI8e2QlvSDKx5dE_Rdtplhj1VD1Y_4gIOx4JqGTNkeM7JjH7Qvn1rtB-PhI8BkXIJxAmmW_Ww/s1600/caceria+001.jpg)
La escritura envolvente de
estos cuentos, que por momentos alcanza una sensualidad perturbadora, va
urdiendo una filigrana de objetos familiares o aun-en apariencia-banales a cuya
cercanía uno se entrega con confianza. Pero solamente, casi a contrapelo de esa
escritura, se nos va revelando una realidad incómoda, a veces brutal, en la
que-el lector advirtiera con inquietud creciente-todo limite aceptable puede
ser traspuesto.
Creo que en esta tensión
ininterrumpida entre lo diurno de la narración y la oscuridad última de lo
narrado reside lo singular-el sello propio-de este libro fascinante de María
Teresa Andruetto. Sus personajes, concebidos desde lo reconocible y lo mundano,
avanzan sin apelación hacia la crueldad, el desaliento, el fracaso o la muerte.
En cada uno de los cuentos
de Cacería acecha el zarpazo de “lo
que no queríamos ver”. Y sin embargo, como un remanso secreto, en el negativo
de estas historias se puede advertir la piedad de María Teresa Andruetto, su
sabiduría, su convicción de que las leyes feroces que a veces rigen el
comportamiento de la gente podrían, en algún cruce del camino, ser
trasgredidas.
Liliana Heker
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1903
Nace Sebastián Piana en Buenos Aires, músico y compositor de temas populares como "Milonga triste", "Caserón de tejas" y "Milonga sentimental". Recreó y dio forma definitiva a la milonga porteña. Falleció en Buenos Aires, a los 91 años, el 17 de julio de 1994.
1942
Se estrena en Buenos Aires la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demare; con guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence.
Día del Químico
El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.
Nace Sebastián Piana en Buenos Aires, músico y compositor de temas populares como "Milonga triste", "Caserón de tejas" y "Milonga sentimental". Recreó y dio forma definitiva a la milonga porteña. Falleció en Buenos Aires, a los 91 años, el 17 de julio de 1994.
1942
Se estrena en Buenos Aires la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demare; con guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence.
Día del Químico
El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.
http://www.me.gov.ar/efeme/
martes, 25 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1885
Muere en alta mar, en viaje a Buenos Aires, el jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación entre 1874 y 1880, autor de un tratado sobre tierras públicas e inspirador de la ley de inmigración. Nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837.
1936
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas, por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.
1999
Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Muere en alta mar, en viaje a Buenos Aires, el jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación entre 1874 y 1880, autor de un tratado sobre tierras públicas e inspirador de la ley de inmigración. Nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837.
1936
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas, por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.
1999
Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
http://www.me.gov.ar/efeme/
viernes, 21 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1996
Día Mundial de la Televisión
2005
Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
Día Mundial de la Televisión
2005
Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
http://www.me.gov.ar/efeme/
martes, 18 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1834
Jujuy se segrega de la jurisdicción de Salta, constituyéndose en provincia argentina.
Jujuy se segrega de la jurisdicción de Salta, constituyéndose en provincia argentina.
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/
Santa Cruz con 14 proyectos distinguidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología
35ª Feria Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad
ALUMNOS SANTACRUCEÑOS DESTACADOS EN TECNÓPOLIS
La delegación del Consejo
Provincial de Educación obtuvo 14 distinciones entre premios a los proyectos
destacados por nivel y menciones especiales. Enorme satisfacción por los logros
alcanzados y la experiencia vivida por los 125 estudiantes y docentes que
expusieron sus trabajos durante una semana en el predio de Tecnópolis.
En el cierre de la Feria Nacional de
Ciencia, la delegación del Consejo Provincial de Educación recibió catorce
distinciones, que incluyen cuatro premios a los proyectos destacados por nivel
y diez menciones especiales.
De esta forma, el contingente
santacruceño vivió con enorme satisfacción los logros alcanzados y la
experiencia vivida por los 125 estudiantes y docentes de todos los niveles y
modalidades de la provincia que durante una semana expusieron sus proyectos de
investigación científica escolar en el predio de Tecnópolis, en Buenos Aires.
Cabe destacar que la Feria Nacional de
Ciencia, Arte y Tecnología 2014 otorga premios a los Proyectos Destacados por
cada Nivel y Modalidad y menciones especiales. Además los proyectos destacados
de nivel secundario tienen la posibilidad de ser seleccionados para asistir a
certámenes internacionales como las Ferias de Ciencia de Colombia y Estados
Unidos o la MOSTRATEC en Brasil.
Los proyectos
distinguidos son los siguientes.
Proyectos Destacados: Escuela Rural Nº
51 de Tellier Proyecto “Aprovechamiento del amaranto”. Modalidad Rural
Primaria; Jardín N° 58 Caleta Olivia Proyecto “La Merluza del mar al
consumidor”; Colegio Secundario N° 17 Secundario Río Gallegos Proyecto “El
valor del fragmento” Modalidad Artística Secundaria; IMA Puerto Santa Cruz
Proyecto “Investigación del Hermafroditismo”.
Proyectos con
Mención Especial
: EPP Nº 83 de Río Gallegos Proyecto:
“Que nadie apague tu voz” Modalidad Educación Intercultural Bilingüe; EPP Nº 90
de Río Gallegos Proyecto “La revista escolar por el área de Lengua”; Jardín N°
3 Puerto Santa Cruz Proyecto extraordinario “Salicornia un tesoro por
descubrir”; Ángeles Especiales de Río Gallegos “Nuestro Proyecto de Educación
Física” Área de Educación Física; Colegio Fátima de Río Gallegos Proyecto “Los
libros que la dictadura no pudo quemar”; Escuela Industrial N° 6 de Río
Gallegos Proyecto Extraordinario GEDA; IMA Primaria de Puerto Santa Cruz
Proyecto “El viento una energía nuestra opción”; Escuela
Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores Proyecto “Obtención del Quitosano a
partir de la captación de langostinos”; Colegio Salesiano
Proyecto “Hacia las energías limpias. Energía Eólica” Río Gallegos; EPJA N° 16
Caleta Olivia Proyecto “Vicios que afectan la salud”
La delegación de Santa Cruz –coordinada
por el Área de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Coordinación de
Políticas de Inclusión Educativa del CPE– viajó a Buenos Aires y durante una
semana expusieron los proyectos de investigación científica escolar más
destacados de la provincia. Asimismo, se realizaron Encuentros de Jóvenes,
Talleres para Estudiantes y Docentes de Lengua y Educación Física y la Primera
Reunión de Directivos, a las que están invitados directores y vicedirectores de
Nivel Inicial, Primario, Secundario y Educación Superior.
http://www.tiemposur.com.ar
jueves, 13 de noviembre de 2014
Alumnos del Albergue realizan CABALGATA
Los alumnos del albergue estudiantil de la institución, partieron ayer para realizar la cabalgata como se viene realizando todos los años.La cual tiene como objetivo crear sentido de respeto, cuidado y protección del animal, como así también, inculcar conocimiento del campo ademas de aprender el funcionamiento del trabajo de la estancia en su recorrida. Este año el destino es Estancia "La Carreta", participaron alrededor de treinta alumnos de diversas edades, coordinado por el Profesor de Educación Física Dario Herber.
foto: Fotos Luis
Alumnos del colegio participan en la instancia Nacional de FERIA DE CIENCIAS
Nuevamente la Escuela Agropecuaria se caracteriza por ingresar a una instancia de la Feria de Ciencias a Nivel Nacional. Los alumnos Aniba Romero y Ayelen Barra que ya se han desempeñado en diversos lugares con este proyecto Obtención del Quitosano tendrán la posibilidad de exponerlo ante el jurado en Tecnopolis del 10 al 14 de Noviembre.
http://gregoresdigital.com.ar
Efemérides Culturales Argentinas
1901
Nace en Lincoln (provincia de Buenos Aires), el ensayista, político y periodista Arturo Jauretche. Fundó con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y otros el movimiento político "Forja", de ideología radical. Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974.
1982
Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Ángel Magaña. Desempeñó papeles protagónicos en películas cinematográficas como "Viento norte"; "Su mejor alumno"; "La guerra gaucha" y "Cadetes de San Martín". Nació en Buenos Aires en 1915.
2003
Día del Pensamiento Nacional
En homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche.
Nace en Lincoln (provincia de Buenos Aires), el ensayista, político y periodista Arturo Jauretche. Fundó con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y otros el movimiento político "Forja", de ideología radical. Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974.
1982
Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Ángel Magaña. Desempeñó papeles protagónicos en películas cinematográficas como "Viento norte"; "Su mejor alumno"; "La guerra gaucha" y "Cadetes de San Martín". Nació en Buenos Aires en 1915.
2003
Día del Pensamiento Nacional
En homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche.
http://www.me.gov.ar/efeme/
martes, 11 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1859
Entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, se firma el Pacto de San José de Flores que determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860.
1875
Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura en Buenos Aires el "Parque Tres de Febrero", hoy conocido como "El Rosedal".
Entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, se firma el Pacto de San José de Flores que determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860.
1875
Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura en Buenos Aires el "Parque Tres de Febrero", hoy conocido como "El Rosedal".
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/
viernes, 7 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1810
Batalla de Suipacha
El general Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas, transformando a esta batalla en la primera victoria de la Revolución.
1947
Día del Canillita
Se conmemora en homenaje al dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, fallecido el 7 de noviembre de 1910.
1980
Muere en Buenos Aires el pintor Vicente Forte. Integró inicialmente el Grupo Orión, de tendencia surrealista. Se aproximó más tarde a la pintura abstracta y también al expresionismo. Nació en Lanús (provincia de Buenos Aires) el 4 de abril de 1912.
Batalla de Suipacha
El general Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas, transformando a esta batalla en la primera victoria de la Revolución.
1947
Día del Canillita
Se conmemora en homenaje al dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, fallecido el 7 de noviembre de 1910.
1980
Muere en Buenos Aires el pintor Vicente Forte. Integró inicialmente el Grupo Orión, de tendencia surrealista. Se aproximó más tarde a la pintura abstracta y también al expresionismo. Nació en Lanús (provincia de Buenos Aires) el 4 de abril de 1912.
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/
jueves, 6 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1880
Muere en Buenos Aires el notable, fresco y ocurrente poeta gauchesco Estanislao Del Campo,autor de "Fausto" y de "Gobierno gaucho". Fausto es el relato de una ópera de igual nombre, contada de un paisano a otro, con gracia pintoresca. Del Campo fue militar, funcionario y periodista. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834.
1892
Muere en Buenos Aires la escritora, periodista y narradora salteña Juana Manuela Gorriti, autora de cuentos, leyendas y páginas autobiográficas. Nació en Horcones, hacienda de Rosario de la Frontera (provincia de Salta), el 15 de junio de 1819.
1903
El perito Francisco P. Moreno realizó una donación para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile.
1956
Se crea la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
1959
Muere en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos, autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" y De mi vida y de mi tierra". Nació en Salta el 11 de enero de 1887.
1980
Día de los Parques Nacionales
El día de los parques nacionales se conmemora en homenaje al perito Francisco P. Moreno.
2000
Día del Trabajador Bancario
2001
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados
Muere en Buenos Aires el notable, fresco y ocurrente poeta gauchesco Estanislao Del Campo,autor de "Fausto" y de "Gobierno gaucho". Fausto es el relato de una ópera de igual nombre, contada de un paisano a otro, con gracia pintoresca. Del Campo fue militar, funcionario y periodista. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834.
1892
Muere en Buenos Aires la escritora, periodista y narradora salteña Juana Manuela Gorriti, autora de cuentos, leyendas y páginas autobiográficas. Nació en Horcones, hacienda de Rosario de la Frontera (provincia de Salta), el 15 de junio de 1819.
1903
El perito Francisco P. Moreno realizó una donación para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile.
1956
Se crea la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
1959
Muere en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos, autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" y De mi vida y de mi tierra". Nació en Salta el 11 de enero de 1887.
1980
Día de los Parques Nacionales
El día de los parques nacionales se conmemora en homenaje al perito Francisco P. Moreno.
2000
Día del Trabajador Bancario
2001
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/
martes, 4 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentina
1937
Muere en Buenos Aires el naturalista y escritor Eduardo Ladislao Holmberg, hombre de ciencia, iniciador de la literatura fantástica en nuestro país y autor de "Flora de la República Argentina" y de relatos fantásticos como "La casa endiablada" y "La pipa de Hoffmann". Nació en Buenos Aires en 1852.
1949
Muere en Buenos Aires el escultorAgustín Riganelli. Nació en Buenos Aires el 5 de mayo de 1890.
1964
Muere en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el notable ensayista, poeta y cuentistaEzequiel Martínez Estrada, uno de los más sobresalientes escritores de la literatura argentina; autor de "Títeres de pies ligeros", "Radiografía de la pampa", "Muerte y transfiguración de Martín Fierro" y "La cabeza de Goliat". Nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el 14 de septiembre de 1895.
1984
Muere en Buenos Aires el novelista, autor teatral, cuentista y pintor Joaquín Gómez Bas, uno de los más sobresalientes escritores de la temática porteña y autor de "Barrio gris", "Oro bajo" y "La comparsa". Nació en Asturias (España) el 26 de mayo de 1907.
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/
lunes, 3 de noviembre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1783
Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires.
1864
Muere el poeta, militar, abogado, legislador y notable orador político Juan Chassaing. Luego de labatalla de Pavón (1861) escribió su bello poema "Mi bandera". Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1839.
1870
Muere el pintor Prilidiano Pueyrredón, autor de cuadros como "Manuelita Rosas" y "Un alto en el campo". Sus obras de tema gauchesco tienen gran valor artístico e iconográfico. Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1823.
1982
Fallece en Buenos Aires el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo. Es autor de un interesante "Autorretrato". Como arquitecto, optó por un estilo neoclásico, con el que proyectó el edificio del Banco de la Nación, en Buenos Aires. Escribió sobre arte, en defensa de la cultura clásica grecolatina. Publicó "La belleza primero"(1957) y "Buscando el camino"(1965). Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889.
Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires.
1864
Muere el poeta, militar, abogado, legislador y notable orador político Juan Chassaing. Luego de labatalla de Pavón (1861) escribió su bello poema "Mi bandera". Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1839.
1870
Muere el pintor Prilidiano Pueyrredón, autor de cuadros como "Manuelita Rosas" y "Un alto en el campo". Sus obras de tema gauchesco tienen gran valor artístico e iconográfico. Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1823.
1982
Fallece en Buenos Aires el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo. Es autor de un interesante "Autorretrato". Como arquitecto, optó por un estilo neoclásico, con el que proyectó el edificio del Banco de la Nación, en Buenos Aires. Escribió sobre arte, en defensa de la cultura clásica grecolatina. Publicó "La belleza primero"(1957) y "Buscando el camino"(1965). Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889.
http://www.me.gov.ar/efeme/http://bibliotecasurargentino.blogspot.com.ar/
viernes, 31 de octubre de 2014
Libros Recomendados
NOVELAS
BREVES-Juan Carlos Onetti.-1ª.ed.-Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
En los sesenta, señala Juan José Saer en su
prólogo, la novela breve se construyó en la máxima aspiración estética de los
narradores jóvenes. |Por un lado, su extensión tenía la ventaja de permitir
muchas opciones constructivas. Por otro, los atributos propiamente poéticos y
retóricos, como el ritmo, el cuidado verbal, el laconismo, la sugestión-en
contraposición a la discursividad, el prosaísmo, las convenciones estructurales
y el conceptualismo de la novela-estimulaban especialmente la imaginación.
EL
ROMANCE DEL ANICETO Y OTROS CUENTOS-Jury Zuhair.-1a ed.-La Plata : Mil Botellas, 2010.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxJ7NDC6sWWUMock2XOS_Qwt8ZKt-KBEFOvJYuy4hHCfi5WEbjy2hO3zia3Sy5j0X4mjRUcDGpaeb8WoY8dBVpirQHwS9KqYpI1xAEiZPav17rr9U5ilLZC58-2dQ0umwJO01N8IIlo_c/s1600/el+romance+001.jpg)
Las adaptaciones de dos de sus cuentos
llevados al cine por su hermano, el director Leonardo Favio, nos han dado una
muestra de su calidad de narrador.
PAPELES
EN EL VIENTO.-Eduardo Sacheri.-1a ed.4ª reimp.-Buenos Aires: Alfaguara, 2012.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJZtyDnWDEgNI8MztNgVplFw5Q3ZRi4wR7gLORJqoyKVpdo-BkId6XvOS9_fYUhCTzAp4ZVaGHUwkBhzNTrgfq2y6hQpXkHA7AKjhqJSOSRVsTRAcKyj_Zk7aUVaixNR7v9G5te9McyM4/s1600/papeles+en+el+viento+001.jpg)
VIDAS
DE MENTIRA Y OTROS RELATOS.-Lilia Lardone.-1ª. Ed.-Córdoba: Babel, 2011.
Son cuentos no demasiados extensos, no
excesivamente discursivos sino lujosos .Un lujo que se va diluyendo en los
bordes hasta alcanzar la desdicha de quien (el personaje) ha estado hablando al
parecer de alguna otra cosa y que de pronto toca la herida de un recuerdo, el
punto crítico de un proyecto propio o ajeno, ese proyecto que va a terminar por
poner frente a él o a ella la cara amarga del infortunio, un hombre por el
otro, una ausencia imposible de ocultar, el cansancio de una vida que no cesa y
a la que con ningún gesto (salvo el de la sombra) se puede detener. Por eso, el
borde deshilachado de la experiencia que se pensó como otra, oculta sin
disminuir, cáscara que a veces se desquebraja para quien lee, el núcleo
suntuoso de este conjunto de cuentos asentados sobre un lenguaje necesario y
cuidado, a la vez que hablaba desamores, memorias inútiles, pequeñas y grandes
penas de las gentes que se mueven en los escenarios de todos los días y sienten
el filo de la verdadera cara de la vida puesta en palabras.
Efemerides Culturales Argentinas
1924
Día Universal del Ahorro
En octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta fecha.
1925
Muere el distinguido médico psiquiatra, profesor y escritor José Ingenieros, autor de "La simulación en la lucha por la vida", "El hombre mediocre" y "La evolución de las ideas argentinas". Nació en Palermo (Sicilia, Italia) el 24 de abril de 1877.
1950
Muere en San Rafael (provincia de Mendoza) el poeta Alfredo R. Bufano, autor de "Canciones de mi casa", "Tierra de huarpes", "Mendoza, la de mi canto" y "Laúdes de Cristo Rey". Nació en Italia el 21 de Agosto de 1895. Meses después, sus padres emigran a la Argentina y se instalan en la provincia de Mendoza.
1969
Muere en Buenos Aires la notable actriz Lola Membrives. Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico García Lorca. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1888.
Día Universal del Ahorro
En octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta fecha.
1925
Muere el distinguido médico psiquiatra, profesor y escritor José Ingenieros, autor de "La simulación en la lucha por la vida", "El hombre mediocre" y "La evolución de las ideas argentinas". Nació en Palermo (Sicilia, Italia) el 24 de abril de 1877.
1950
Muere en San Rafael (provincia de Mendoza) el poeta Alfredo R. Bufano, autor de "Canciones de mi casa", "Tierra de huarpes", "Mendoza, la de mi canto" y "Laúdes de Cristo Rey". Nació en Italia el 21 de Agosto de 1895. Meses después, sus padres emigran a la Argentina y se instalan en la provincia de Mendoza.
1969
Muere en Buenos Aires la notable actriz Lola Membrives. Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico García Lorca. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1888.
http://www.me.gov.ar/efeme/
miércoles, 29 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Efemérides Culturales Argentina
1924
Muere en Buenos Aires el naturalista, antropólogo y escritorClemente Onelli, autor de "Trepando los Andes" y "Aguafuertes del Zoológico". Nació en Italia el 22 de agosto de 1864.
1996
Día Mundial de la Osteoporosis
2010
Día Mundial de la Estadística
Muere en Buenos Aires el naturalista, antropólogo y escritorClemente Onelli, autor de "Trepando los Andes" y "Aguafuertes del Zoológico". Nació en Italia el 22 de agosto de 1864.
1996
Día Mundial de la Osteoporosis
2010
Día Mundial de la Estadística
http://www.me.gov.ar/efeme/
viernes, 17 de octubre de 2014
Efemérides Culturales Argentinas
1797
Nace en Buenos Aires el General Juan Lavalle, uno de los héroes más notables en las contiendas por la Independencia Argentina y consolidación de la Nación Argentina. Se distinguió en las campañas libertadoras de Chile, Perú y Ecuador. Fue el héroe de la batalla de Riobamba. Al regresar de la campaña del Brasil, derrocó al gobernador Dorrego. Además, encabezó diversos levantamientos contra Rosas. Falleció en el año 1841.
1905
Se sanciona la Ley Nº 4.874, conocida como"Ley Lainez", que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.
1914
Muere en La Paz (Bolivia) el historiador, político y diplomático Adolfo Saldías, uno de los primeros en intentar la reivindicación rosista y autor de "Historia de la Confederación Argentina", "Un siglo de instituciones", "Historia de Rozas" y de "Papeles de Rozas". Nació en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1849.
1919
Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Litoral.
1945
Día de la Lealtad, en memoria del movimiento popular que permitió la liberación y el reintegro al poder de Juan Domingo Perón.
1951
Se inaugura oficialmente la televisión en la Argentina.
1992
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
http://www.me.gov.ar/efeme/
jueves, 16 de octubre de 2014
Libros Recomendados
Hoy, como acostumbra hacer a diario, la MAQUINA
DE HACER LECTORES
ha seleccionado, planchado, encuadernado y presentado con sus propios
engranajes esta fresca edición del libro.
Bienvenido
amor de Sylvaine Jaoui. Enamorase es
maravilloso, pero a veces es también un gran contratiempo y, sin lugar a dudas,
toda una aventura. Una historia en donde el amor y el desamor son
protagonistas, pero sin dejar de lado la amistad, el humor y una buena dosis de
esperanza.
Una lectura ideal a partir de los 12 años.
DE
VIAJE-Clemente Horacio Domingo.-2a ed.- Buenos
Aires: Amauta Argentina, 2012.
El viaje esta por empezar. Sobre las vías
espera el tren. El andén vacío va tomando color: llegan los pasajeros. Una
familia de pescadores; una joven perdidamente enamorada; un domador, la hermosa
amazona que lo acompaña y, con ellos, un dromedario y un caballo. También aparecen
una madre sobreprotectora con su hijo; un músico; una bailarina; un productor
de espectáculos que cría canarios y hasta un cazador de jabalíes.
El inspector, el guarda y el maquinista ya
están allí, tan ansiosos como los mismos pasajeros. Pronto comenzarán un viaje
tan increíble que nadie debería perdérselo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWYhjYiQo2ET3teq9KGiPbej3tF3PhFJp590rgCQsvmMnjdcJdpwEWfWEEiggHXGloQ_DE4WX1_1Qcb9j8xuZg02bpd8oClAaMS04qUjQDCyBNj0JZAr76-HVrRcCT7XeRht31k3GkiPs/s1600/A+la+vuelta+del+mundo+001.jpg)
A LA VUELTA DEL MUNDO: Cuentos populares de aquí y
allá -Schapiro Natalia.-2ª ed.-Buenos Aires: Bonum,2011
Dieciséis cuentos más largos y ´s cortos,
cortitisimos, para leer solos o en compañía de un adulto; para leer adentro si
llueve, o debajo de un árbol o con el sol de la terraza; en la escuela y en la
casa; en clase y en vacaciones; para “viajar” por el país y por países lejanos:
Japón, Rusia, Italia, Francia, China, Brasil…; para imaginar y dejar volar la
fantasía.
Un científico inventa una máquina que,
según dice, puede viajar en el tiempo. Sin embargo, sus amigos se ríen de la
idea.
Entonces, el viajero del Tiempo utiliza su
máquina y viaja mil años en el futuro. Conoce a una raza de humanos amables, los Eloi.Pero el Viajero del Tiempo
se ve envuelto en una lucha por su vida contra las malvadas criaturas
subterráneas conocidas como Morlocks. Peor aún, su Máquina del Tiempo, su única
posibilidad de escapar, está atrapada dentro de las cavernas de los Morlocks.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)