miércoles, 26 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1903 
Nace Sebastián Piana en Buenos Aires, músico y compositor de temas populares como "Milonga triste", "Caserón de tejas" y "Milonga sentimental". Recreó y dio forma definitiva a la milonga porteña. Falleció en Buenos Aires, a los 91 años, el 17 de julio de 1994. 

1942 
Se estrena en Buenos Aires la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demarecon guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence. 

Día del Químico 
El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución. 
http://www.me.gov.ar/efeme/

martes, 25 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1885 
Muere en alta mar, en viaje a Buenos Aires, el jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación entre 1874 y 1880, autor de un tratado sobre tierras públicas e inspirador de la ley de inmigración. Nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837.

1936 
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas, por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana. 

1999 
Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 
http://www.me.gov.ar/efeme/

martes, 18 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1834 
Jujuy se segrega de la jurisdicción de Salta, constituyéndose en provincia argentina.

 http://www.me.gov.ar/efeme/
 http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/

Santa Cruz con 14 proyectos distinguidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología

35ª Feria Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad


ALUMNOS SANTACRUCEÑOS DESTACADOS EN TECNÓPOLIS

La delegación del Consejo Provincial de Educación obtuvo 14 distinciones entre premios a los proyectos destacados por nivel y menciones especiales. Enorme satisfacción por los logros alcanzados y la experiencia vivida por los 125 estudiantes y docentes que expusieron sus trabajos durante una semana en el predio de Tecnópolis.

En el cierre de la Feria Nacional de Ciencia, la delegación del Consejo Provincial de Educación recibió catorce distinciones, que incluyen cuatro premios a los proyectos destacados por nivel y diez menciones especiales.
De esta forma, el contingente santacruceño vivió con enorme satisfacción los logros alcanzados y la experiencia vivida por los 125 estudiantes y docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia que durante una semana expusieron sus proyectos de investigación científica escolar en el predio de Tecnópolis, en Buenos Aires.
Cabe destacar que la Feria Nacional de Ciencia, Arte y Tecnología 2014 otorga premios a los Proyectos Destacados por cada Nivel y Modalidad y menciones especiales. Además los proyectos destacados de nivel secundario tienen la posibilidad de ser seleccionados para asistir a certámenes internacionales como las Ferias de Ciencia de Colombia y Estados Unidos o la MOSTRATEC en Brasil.
Los proyectos distinguidos son los siguientes.
Proyectos Destacados: Escuela Rural Nº 51 de Tellier Proyecto “Aprovechamiento del amaranto”. Modalidad Rural Primaria; Jardín N° 58 Caleta Olivia Proyecto “La Merluza del mar al consumidor”; Colegio Secundario N° 17 Secundario Río Gallegos Proyecto “El valor del fragmento” Modalidad Artística Secundaria; IMA Puerto Santa Cruz Proyecto “Investigación del Hermafroditismo”.
Proyectos con Mención Especial
: EPP Nº 83 de Río Gallegos Proyecto: “Que nadie apague tu voz” Modalidad Educación Intercultural Bilingüe; EPP Nº 90 de Río Gallegos Proyecto “La revista escolar por el área de Lengua”; Jardín N° 3 Puerto Santa Cruz Proyecto extraordinario “Salicornia un tesoro por descubrir”; Ángeles Especiales de Río Gallegos “Nuestro Proyecto de Educación Física” Área de Educación Física; Colegio Fátima de Río Gallegos Proyecto “Los libros que la dictadura no pudo quemar”; Escuela Industrial N° 6 de Río Gallegos Proyecto Extraordinario GEDA; IMA Primaria de Puerto Santa Cruz Proyecto “El viento una energía nuestra opción”; Escuela Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores Proyecto “Obtención del Quitosano a partir de la captación de langostinos”; Colegio Salesiano Proyecto “Hacia las energías limpias. Energía Eólica” Río Gallegos; EPJA N° 16 Caleta Olivia Proyecto “Vicios que afectan la salud”
La delegación de Santa Cruz –coordinada por el Área de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Coordinación de Políticas de Inclusión Educativa del CPE– viajó a Buenos Aires y durante una semana expusieron los proyectos de investigación científica escolar más destacados de la provincia. Asimismo, se realizaron Encuentros de Jóvenes, Talleres para Estudiantes y Docentes de Lengua y Educación Física y la Primera Reunión de Directivos, a las que están invitados directores y vicedirectores de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Educación Superior.
http://www.tiemposur.com.ar

jueves, 13 de noviembre de 2014

Alumnos del Albergue realizan CABALGATA



                         

Los alumnos del albergue estudiantil de la institución, partieron ayer para realizar la cabalgata como se viene realizando todos los años.La cual tiene como objetivo crear sentido de respeto, cuidado y protección del animal, como así también, inculcar conocimiento del campo ademas de aprender el funcionamiento del trabajo de la estancia en su recorrida. Este año el destino es Estancia "La Carreta", participaron alrededor de treinta alumnos de diversas edades, coordinado por  el Profesor de Educación Física Dario Herber. 


foto: Fotos Luis 

Alumnos del colegio participan en la instancia Nacional de FERIA DE CIENCIAS


                                      


Nuevamente la Escuela Agropecuaria se caracteriza por ingresar a una instancia de la Feria de Ciencias a Nivel Nacional. Los alumnos Aniba Romero y Ayelen Barra que ya se han desempeñado en diversos lugares con este proyecto Obtención del Quitosano tendrán la posibilidad de exponerlo ante el jurado en Tecnopolis del 10 al 14 de Noviembre.
http://gregoresdigital.com.ar

Efemérides Culturales Argentinas

1901 
Nace en Lincoln (provincia de Buenos Aires), el ensayista, político y periodista Arturo Jauretche. Fundó con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y otros el movimiento político "Forja", de ideología radical. Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974. 

1982 
Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Ángel Magaña. Desempeñó papeles protagónicos en películas cinematográficas como "Viento norte"; "Su mejor alumno"; "La guerra gaucha" y "Cadetes de San Martín". Nació en Buenos Aires en 1915. 

2003 
Día del Pensamiento Nacional 
En homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche

http://www.me.gov.ar/efeme/

martes, 11 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1859 
Entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, se firma el Pacto de San José de Flores que determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860. 

1875 
Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura en Buenos Aires el "Parque Tres de Febrero", hoy conocido como "El Rosedal". 



http://www.me.gov.ar/efeme/
 http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/

viernes, 7 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1810 
Batalla de Suipacha 
El general Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas, transformando a esta batalla en la primera victoria de la Revolución. 

1947 
Día del Canillita 
Se conmemora en homenaje al dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, fallecido el 7 de noviembre de 1910. 

1980 
Muere en Buenos Aires el pintor Vicente ForteIntegró inicialmente el Grupo Orión, de tendencia surrealista. Se aproximó más tarde a la pintura abstracta y también al expresionismo. Nació en Lanús (provincia de Buenos Aires) el 4 de abril de 1912. 


http://www.me.gov.ar/efeme/
 http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/

jueves, 6 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1880 
Muere en Buenos Aires el notable, fresco y ocurrente poeta gauchesco Estanislao Del Campo,autor de "Fausto" y de "Gobierno gaucho". Fausto es el relato de una ópera de igual nombre, contada de un paisano a otro, con gracia pintoresca. Del Campo fue militar, funcionario y periodista. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834. 

1892 
Muere en Buenos Aires la escritora, periodista y narradora salteña Juana Manuela Gorriti, autora de cuentos, leyendas y páginas autobiográficas. Nació en Horcones, hacienda de Rosario de la Frontera (provincia de Salta), el 15 de junio de 1819. 

1903 
El perito Francisco P. Moreno realizó una donación para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile. 

1956 
Se crea la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

1959 
Muere en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos, autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" y De mi vida y de mi tierra". Nació en Salta el 11 de enero de 1887. 

1980 
Día de los Parques Nacionales 
El día de los parques nacionales se conmemora en homenaje al perito Francisco P. Moreno. 

2000 
Día del Trabajador Bancario 

2001 
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados 


http://www.me.gov.ar/efeme/
 http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/

martes, 4 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentina




1937 
Muere en Buenos Aires el naturalista y escritor Eduardo Ladislao Holmberg, hombre de ciencia, iniciador de la literatura fantástica en nuestro país y autor de "Flora de la República Argentina" y de relatos fantásticos como "La casa endiablada" y "La pipa de Hoffmann". Nació en Buenos Aires en 1852. 

1949 
Muere en Buenos Aires el escultorAgustín Riganelli. Nació en Buenos Aires el 5 de mayo de 1890. 

1964 
Muere en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el notable ensayista, poeta y cuentistaEzequiel Martínez Estrada, uno de los más sobresalientes escritores de la literatura argentina; autor de "Títeres de pies ligeros", "Radiografía de la pampa", "Muerte y transfiguración de Martín Fierro" y "La cabeza de Goliat". Nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el 14 de septiembre de 1895. 

1984 
Muere en Buenos Aires el novelista, autor teatral, cuentista y pintor Joaquín Gómez Bas, uno de los más sobresalientes escritores de la temática porteña y autor de "Barrio gris", "Oro bajo" y "La comparsa". Nació en Asturias (España) el 26 de mayo de 1907. 
http://www.me.gov.ar/efeme/
http://bibliotecasurargentino.blogspot.com/

lunes, 3 de noviembre de 2014

Efemérides Culturales Argentinas

1783 
Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires

1864 
Muere el poeta, militar, abogado, legislador y notable orador político Juan Chassaing. Luego de labatalla de Pavón (1861) escribió su bello poema "Mi bandera". Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1839. 

1870 
Muere el pintor Prilidiano Pueyrredón, autor de cuadros como "Manuelita Rosas" y "Un alto en el campo". Sus obras de tema gauchesco tienen gran valor artístico e iconográfico. Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1823. 

1982 
Fallece en Buenos Aires el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo. Es autor de un interesante "Autorretrato". Como arquitecto, optó por un estilo neoclásico, con el que proyectó el edificio del Banco de la Nación, en Buenos Aires. Escribió sobre arte, en defensa de la cultura clásica grecolatina. Publicó "La belleza primero"(1957) y "Buscando el camino"(1965). Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889. 


http://www.me.gov.ar/efeme/
 http://bibliotecasurargentino.blogspot.com.ar/